Bienvenidos a la edición de nuestro Blog de Prueba de ASIAVI:
ASIAVI,
es la primera Asociación de Egresados de la carrera profesional de INGENIERÍA ALIMENTARIA
en el Perú; fue creado a mediados del 2011 con la finalidad de buscar la
Unidad de todos los Colegas sin condición alguna. Y el de Promover la importancia que tiene para
el desarrollo económico y social del País, nuestra querida e inigualable
profesión de la INGENIERÍA ALIMENTARIA
Incentivando,
el compromiso de sus agremiados, en ser agentes de cambio, y actores
principales en los grandes debates que se formen a nivel Nacional en cuanto a
Gestión Pública y privada, sobre temas de nuestra competencia, participando y
presentando alternativas y soluciones técnicas a los problemas sociales que se
dan en nuestro campo de acción
Por eso este Blog
busca tener un espacio para todos los Colegas de nuestra querida y Gran
Profesión de la Ingeniería Alimentaria, en la cual podamos comunicarnos y
unirnos en los temas que nos competen.
En
donde procuraremos compartir y publicar artículos de su interés Profesional y técnico, referentes a las
Investigaciones y nuevas tecnologías desarrolladas en el Mundo, sobre la Ciencia de los Alimentos y su aplicaciónen en la Agroindustria e Ingeniería Alimentaria
Desde
ya los invito a participar activamente, publicando sus artículos y planteando
sus inquietudes.
Con
gran éxito se realizó la tan esperada Expoalimentaria 2012
Es la Feria
internacional más importante de la Industria Alimentaria de la Región
Latinoamericana, que se llevó a cabo, desde el 19 al 21 de Setiembre en la
ciudad histórica de Santiago de Surco, en Lima - PERÚ. Para ver mayor
información al respecto pueden ir a los siguientes link:
Hace
un año se lanzo una nueva tecnología llamada Food & Innovative Technologies,
Conocida como FIT 2, que utiliza MW (microondas) para la extensión de la vida útil
de frutas frescas y procesadas.
La
ventaja que aporta esta tecnología FIT, es que ya no sería necesario la utilización de aditivos o conservantes
químicos, para alargar la vida útil de
los productos, lo cual se requiere para
compensar el tiempo del
transporte en un largo trayecto.
En
las próximas semanas, una importante empresa en Perú instalará un sistema FIT2
para la estabilización y conservación de los Espárragos blancos y verdes, la
misma compañía ha hecho un pedido de dos plantas más para tratar la Uva de mesa
y el Aguacate.
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=66026
a la izquierda , verificación después
14 días de cerezas con embalaje normal. Al centro las mismas cerezas envasada
con el proceso Food & Innovative Tecnologies, siempre después 14 días. A la
derecha, otra verificación hecha a las mismas cerezas después 48 días.
Se estima que para el 2050 se necesitaría aumentar la Producción de
Alimentos en un 70%; para eso necesariamente tiene que desarrollarse la
Tecnología y encontrar nuevas alternativas, como la Producción de carne en
Laboratorios, Envases Biodegradables e Inteligentes con la propiedad de alargar
la Vida Útil, y que permita el monitoreo a distancia de las condiciones
organolépticas del Alimento, entre otros retos:
Atentos
a esta investigación:
Investigadores de la Universidad de California han
descubierto, que El Triclosán, un agente químico antibacteriano ampliamente
usado en Jabones para manos (y otros productos para el cuidado personal, como
Desodorantes, líquidos para enjuagues bucales, Pastas de dientes, y también se
encuentra en Alfombras, Bolsas para basura, ropa y hasta Juguetes); Dificulta
las Contracciones Musculares a escala celular, según la pruebas efectuadas,
hace lenta la natación en peces, y disminuye la fuerza muscular en ratones.
También
se encontró que el Triclosán perjudica a la contractilidad del músculo
esquelético y el corazón en animales vivos. En ratones anestesiados, había una
reducción del 25 por ciento en las medidas de función cardiaca, en los primeros
20 minutos tras la exposición al triclosán:
http://noticiasdelaciencia.com/not/5146/posibles_efectos_musculares_nocivos_de_un_producto_quimico_usado_en_jabones_antibacterianos/
Científicos de Gran
Bretaña han hallado una nueva clase de Polímeros resistentes a la adherencia de
las bacterias; este hecho implicaría en una Disminución de las Infecciones de
origen Hospitalarias por contaminación de los dispositivos médicos como
catéteres urinarios y otros similares. Las bacterias forman comunidades
conocidas como biofilms, que se hacen resistentes a los antibióticos y las
defensas naturales del cuerpo. Pero cuando se aplican los nuevos materiales a
la superficie de los dispositivos médicos, estos repelen a las bacterias y
evitan la formación de biofilms:
Ing. ALEX CIRIACO
PÁGINA
EN CONSTRUCCIÓN